Balance del Sistema Nervioso: El Segundo Pilar de la Medicina Restaurativa en Rhianda

Jaime Villalobos

August 24, 2025

Balance del Sistema Nervioso: El Segundo Pilar de la Medicina Restaurativa en Rhianda

Introducción

¿Te ha pasado que sientes el cuerpo agotado aunque no hayas hecho ejercicio físico? ¿O que una preocupación mental termina por contracturar tu cuello? Bueno, eso no es coincidencia. Es la voz del sistema nervioso pidiendo equilibrio.

En Rhianda, el segundo pilar de la medicina restaurativa es justamente esto: balancear el sistema nervioso. Y no, no se trata solo de relajarse de vez en cuando. Se trata de crear las condiciones internas para que el cuerpo y la mente habiten en un estado de calma activa, presencia y salud integral.

Este post es el segundo de una serie de tres, y aquí te contamos todo lo que necesitas saber para regular tu sistema nervioso de manera sostenible.

¿Por qué es tan importante el sistema nervioso?

El sistema nervioso es el centro de comando del cuerpo. Regula tus funciones básicas (respiración, digestión, frecuencia cardíaca) pero también está estrechamente ligado a tus emociones, pensamientos y respuestas automáticas frente al estrés.

Cuando este sistema se desbalancea, pueden aparecer síntomas como:

  • Ansiedad o insomnio

  • Dolores musculares sin causa aparente

  • Problemas digestivos

  • Fatiga crónica

  • Falta de concentración

  • Desconexión del cuerpo

Entonces, ¿cómo podemos restaurarlo? Desde Rhianda, se proponen tres herramientas clave: teoría polivagal, respiración consciente y meditación reguladora.

Teoría polivagal: un nuevo mapa para la autorregulación

La teoría polivagal, desarrollada por el neurocientífico Stephen Porges, propone una visión moderna del sistema nervioso autónomo. Ya no se trata solo de simpático (alerta) y parasimpático (descanso), sino de un sistema más complejo, con un tercer actor: el nervio vago ventral, clave en la sensación de seguridad, conexión y bienestar.

Los tres estados según Porges:

  1. Estado dorsal: colapso, desconexión, fatiga extrema

  2. Estado simpático: lucha o huida, ansiedad, estrés

  3. Estado ventral-vagal: conexión, calma activa, autorregulación

El objetivo de la medicina restaurativa es ayudarte a vivir más tiempo en este estado ventral, donde el cuerpo se relaja, pero no se duerme: está presente, despierto y en equilibrio.

“Cuando sentimos seguridad interna, el cuerpo puede sanar. La conexión social y la respiración son las puertas hacia esa seguridad.” – S. Porges

Respiración consciente: la herramienta más accesible

Tu respiración es el control remoto del sistema nervioso. Y lo mejor: la tienes contigo 24/7.

Cuando respiras de forma superficial y rápida (como en el estrés), tu sistema se pone en modo “peligro”. Pero si respiras lento y profundo, le envías una señal de “estoy a salvo” al cerebro.

Prácticas respiratorias para restaurar:

  • Respiración diafragmática: inhala llevando el aire al abdomen, exhala largo y lento.

  • Respiración 4-7-8: inhala 4 seg, retén 7 seg, exhala 8 seg.

  • Coherencia cardíaca: 5 segundos inhalando, 5 segundos exhalando, durante 5 minutos.

Estas prácticas, al repetirlas a diario, generan un cambio real en tu tono vagal (la capacidad de tu cuerpo de autorregularse frente al estrés).

Meditación restaurativa y atención plena

La meditación no es solo para monjes budistas ni necesitas una cueva en el Himalaya para practicarla. Es una herramienta poderosa para entrenar tu mente y calmar tu cuerpo. Y sí, científicamente comprobada.

¿Qué hace la meditación por el sistema nervioso?

  • Reduce la actividad de la amígdala (centro del miedo).

  • Aumenta la actividad de la corteza prefrontal (toma de decisiones).

  • Estimula la plasticidad neuronal: es decir, reprograma tu cerebro.

  • Refuerza el estado de calma ventral-vagal.

Tipos de meditación recomendados en Rhianda:

  • Meditación guiada centrada en la respiración

  • Escaneos corporales (body scan)

  • Meditación caminando (con atención plena en los pies y el espacio)

  • Meditaciones en la naturaleza (baños de bosque)

“La respiración y la atención son la medicina más antigua. Escucha a tu cuerpo; él sabe cómo volver al equilibrio.” – María Dolores de la Gándara

El entorno también regula

No es lo mismo meditar en una sala llena de ruido artificial que hacerlo en un parque, o incluso al lado de una planta en casa. La naturaleza tiene un impacto directo en el sistema nervioso.

Estudios de la neurociencia ambiental muestran que estar en contacto con el verde, con el sonido del agua o el canto de los pájaros, activa las zonas cerebrales relacionadas con la calma y la conexión.

Por eso en Rhianda se promueve la práctica al aire libre, siempre que sea posible.

Hábitos diarios que regulan tu sistema nervioso

No se trata de esperar al fin de semana para relajarte. El sistema nervioso necesita constancia. Aquí van algunas ideas simples:

🧘‍♀️ Mañana:

  • 5 minutos de respiración consciente

  • Estiramiento suave y agradecimiento

🌿 Durante el día:

  • Camina unos minutos al aire libre

  • Respira profundo antes de responder un mensaje estresante

🌙 Noche:

  • Apaga pantallas una hora antes de dormir

  • Medita o escribe en un diario de gratitud

FAQs – Balance del Sistema Nervioso

¿Cómo sé si mi sistema nervioso está desregulado?
Si sientes ansiedad frecuente, agotamiento, insomnio, o dolor corporal sin causa, probablemente tu sistema necesita apoyo.

¿Cuánto tiempo debo practicar meditación para ver resultados?
Con 10 minutos diarios puedes notar cambios en pocas semanas. La clave es la regularidad.

¿Qué tiene que ver la respiración con las emociones?
La respiración modifica la actividad del sistema nervioso autónomo, el cual está directamente conectado con tus estados emocionales.

¿Puedo hacerlo si nunca medité antes?
¡Claro! En Rhianda las prácticas son progresivas, accesibles y personalizadas. Lo importante es empezar.

En resumen...

El segundo pilar de la medicina restaurativa en Rhianda, balancear el sistema nervioso, no es un lujo, es una necesidad vital. Nuestro cuerpo no puede sanar, moverse ni conectar profundamente si está en modo alerta constante.

Recordemos:

  • La teoría polivagal nos enseña que necesitamos seguridad para sanar.

  • La respiración es la llave directa para entrar en ese estado de calma.

  • La meditación entrena tu mente para vivir desde la presencia.

  • El entorno natural regula, inspira y conecta.

  • Y lo más importante: la constancia crea transformación.

¿Qué sigue?

En el próximo blog, cerraremos esta trilogía con el tercer pilar: cultivar hábitos de autocuidado. Una mirada integral al bienestar desde lo físico, emocional y espiritual. ¡No te lo pierdas!

<All Posts